Este 13 de septiembre se cumplen 80 años de la fundación del partido Acción Democrática. Su innegable influencia en la historia y la política venezolana ha sido, y debe seguir siendo, tema de estudio y debate más allá de los mitos construidos por sus fundadores y mantenidos en el tiempo por sus seguidores. En el presente artículo me propongo explicar los rasgos más destacados de la teoría del Estado construida por Rómulo Betancourt, adoptada y ejercitada por Acción Democrática cuando ha sido poder. Además intentaré demostrar las coincidencias entre el modelo de Estado de Acción Democrática y el actual modelo de Estado chavista, salvando las diferencias donde las hubiere, concluyendo que el chavismo no es otra cosa que la consecuencia directa de una sucesión de eventos y políticas que se estrenaron hace 80 años en Venezuela.
En Venezuela, política y petróleo Rómulo
Betancourt hace referencia al primer mensaje radiofónico del gobierno
provisional leído desde Miraflores el 30 octubre de 1945: “Haremos de la defensa de la riqueza-hombre del país el centro de
nuestra preocupación. No edificaremos ostentosos rascacielos, pero los hombres,
las mujeres y los niños venezolanos comerán más, se vestirán más barato,
pagarán menos alquileres, tendrán mejores servicios públicos, contarán con más
escuelas y con más comedores escolares.” La idea de un estado benefactor
que ofrece paliativos a las necesidades básicas del pueblo, aunque no atienda
la causa del problema, siempre estuvo presente en los discursos de Betancourt y
en los documentos fundacionales de las organizaciones precursoras de Acción
Democrática: Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) en 1931; el Movimiento
de Organización Venezolana (ORVE) en 1936; y el Partido Democrático Nacional
(PDN) en 1939.
Por supuesto,
esta idea de un estado que siembra el
petróleo en forma de dádivas sociales para beneficio del pueblo aparece
reafirmada en los documentos fundacionales de la propia Acción Democrática en
1941, sus bases programáticas y tesis en 1958 y los sucesivos programas de
gobierno presentados por sus candidatos presidenciales.
Con la muerte
de Juan Vicente Gómez en 1935, la propuesta política de Rómulo Betancourt y
Acción Democrática presentada como una alianza de clases explotadas se enfrenta
a las viejas estructuras del estado gomecista, aunque ya en proceso de
transformación bajo los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina
Angarita, y fundamentalmente contra la visión del Partido Comunista de
Venezuela que buscaba una revolución clasista al estilo de la Rusia soviética.
Luego del
golpe de estado contra el gobierno del General Isaías Medina Angarita en
Octubre de 1945 Acción Democrática tiene la oportunidad de ejercitar su visión
de un estado moderno en Venezuela. Desde el punto de vista político el sujeto
de la acción política es el pueblo como una masa que participa sólo a través de
su partido. Por supuesto, había otros partidos para canalizar esa
participación, pero este, el partido del
pueblo, se las había ingeniado para tomar el poder por un golpe militar y
diseñar un modelo de estado que tendría su base jurídico-política en la
Constitución de 1947 y posteriormente en la de 1961.
Desde un principio
este modelo de estado reduce la participación de los ciudadanos a los partidos
políticos. No hay forma que un ciudadano pueda participar en la política que no
sea a través de un partido. Pero además como una consecuencia natural de esto
el ciudadano, que en la práctica es un mero elector, tampoco tiene poder porque
el poder real está en el partido o en los partidos. Bajo este sistema los
electores votan por candidatos o decisiones que ya previamente han sido
resueltas por el partido o sus oligarquías.
La expresión
política de este tipo de estado es la de un típico estado de partidos en el
cual independientemente de que se esté o no en el gobierno los partidos se reparten el poder del estado en
nombre de un pueblo amorfo e indeterminado. Esto permite que principios
teóricos como el de la separación e independencia de los poderes públicos quede
anulado en la práctica porque los miembros de esos poderes son de un mismo
partido o siendo de partidos distintos pueden aliarse para burlar la presunta
autonomía.
La versión
económica de este particular Estado de partidos diseñado por Acción Democrática
es precisamente la de un capitalismo de estado. Este vendría a ser un híbrido
que le permite al estado intervenir a su antojo en la economía con el pretexto
de un indefinido interés social. De
esta forma el Estado se atribuye el papel de empresario, sin serlo, y sin estar
obligado a rendir cuentas de su corrupta e ineficiente gestión.
Este modelo de
estado de partidos que impuso Acción Democrática por vía constitucional (en
1947 y en 1961) logra un importante apoyo nacional porque promete ser el estado
repartidor de los pescados, no el que enseñaría a sus ciudadanos a pescar. Este
modelo de estado engendró formas perversas de la política que no logró superar
hasta su desaparición en 1999.
Clientelismo. El partido,
o los partidos, necesitan de operadores y activistas que hagan el trabajo. En
el estado de partidos es normal que quien controla el estado se sienta con el
poder de enchufar sus agentes en las nóminas de los organismos públicos. Desde
que esto es así en Venezuela hacer política se ha convertido en un modus vivendi, en una profesión que
permite escalar social y económicamente.
Populismo. Por la vía de
reformas y políticas cortoplacistas el estado de partidos usa programas
transitorios, llamados programas sociales o misiones, para ofrecer paliativos,
no resolver problemas estructurales de fondo. Por ejemplo, una política que
promueva la creación de riqueza y la reducción de la pobreza sería
contraproducente porque hacen falta masas de pobres y menesterosos para votar
por el partido en agradecimiento por la dádiva recibida.
Demagogia. Esto es
consustancial al discurso político-electoral en el Estado de partidos. Las
promesas políticas son reciclables o desechables. Lo importante es que sean
audaces y creíbles. Es irrelevante que sean sostenibles o realizables porque se trata de un producto de
consumo inmediato.
Corrupción. La ausencia de
controles, de pesos y contra pesos institucionales son un incentivo para el
saqueo y la malversación. La selección de empleados públicos por su lealtad al
partido y no por mérito profesional es parte de esto.
Este modelo de
estado de partidos fue rebautizado pomposamente como la Democracia en la Constitución de 1961. Pero esta “Democracia” nunca
tuvo voluntad para resolver los
problemas nacionales ni sus propias debilidades como Estado de partidos porque
ya tenía un problema grave de diseño.
El Estado de
partidos auspiciado por Acción Democrática y apoyado por la casi totalidad de
los demás partidos políticos alcanzó dramáticos niveles de corrupción que
llegada la crisis política de 1998 fue incapaz de defenderse a sí mismo. Los
venezolanos cansados del populismo y la demagogia le dieron la espalda a esa democracia. Las propias clientelas
partidistas acostumbradas a pedir más quedaron fascinadas con las promesas de
Hugo Chávez y hasta los empresarios que habían parasitado de los beneficios del
estado de partidos no se sintieron obligados a defender su sistema.
A pesar de que
Hugo Chávez se hace del poder con una prédica contra esa democracia de partidos en la práctica, una vez en el poder, Chávez
dejó intacto el modelo creado por los adecos de un estado clientelar,
populista, demagógico y corrupto que mantiene la ficción de un pueblo amorfo,
necesitado y menesteroso al cual se le otorgan dádivas como modestas soluciones
cortoplacistas que no resuelven los problemas de fondo.
La
primera fase del estado chavista marcó una diferencia política fundamental con
el modelo anterior. De un estado partidos el chavismo giró hacia el estado de
partido único totalizando todas las instituciones, pero eso si cabalgando sobre
los aportes de la cultura adeca del clientelismo, el populismo y la demagogia.
No
se puede comparar el daño que le hizo Acción Democrática a Venezuela imponiendo
su modelo populista y clientelar de estado de partidos con el daño que
actualmente hace el estado chavista. Con el primero sin duda hubo más
estabilidad y menos sufrimiento. Con el segundo millones de venezolanos se han
visto obligados a abandonar su país y otros tantos, aun adentro, viven al borde
de la supervivencia.
Hubo una época en la que el modelo de
Estado creado por Rómulo Betancourt y Acción Democrática logró totalizar a la
sociedad venezolana, pero con el tiempo fue incapaz de resolver sus propias
contradicciones y sucumbió. Hoy es el estado chavista el que, montado sobre las
mismas bases clientelares, demagógicas y populistas, totaliza y enfrenta
similares contradicciones, pero esta vez parecieran ser proporcionales a la
destrucción que han causado.- @humbertotweets
No hay comentarios.:
Publicar un comentario